Ir al contenido principal

Destacado

Los peces platys son de agua salobre? Aquí la historia de un Nano reef panameño

Dave aclimató cuidadosamente a Blaky, Yellow Boy y Blue a su nuevo hogar de 20 litros. Ocho piedras de coral duro, un vibrante lecho vivo, un delicado abanico de mar y un coral ramificado crearon un arrecife en miniatura. Blaky, con motas negras, exploró las piedras blancuzcas y amarillas junto a Yellow Boy, más brillante. Blue, con sus escamas relucientes de un suave tono azul, se deslizó con gracia entre las plantas artificiales. Una larva de mosquito serpenteante, descubierta en un frasco con agua de lluvia, se convirtió en un regalo inesperado. Dave observó, divertido, cómo uno de los platys la devoró con entusiasmo, nunca imaginó que sería un grave error. A la mañana siguiente, un nudo de preocupación se le hizo en el estómago. Blue flotaba apático en la superficie. Miró los copos sin comer y se preguntó si una dieta diferente, tal vez trocitos de atún o copos de avena, sería mejor. Más tarde ese mismo día, Blue fue enterrado bajo las caléndulas de un pote de su jardín. Pasa...

PROYECTOS DEL CINE PANAMEÑO


**Perspectivas futuras, culturales y artísticas de las películas estrenadas en Panamá realizadas por cineastas panameños hasta el año 2025**


El cine panameño ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con películas como "Despierta Mamá" de Arianne Benedetti y otros documentales que han logrado reconocimiento a nivel nacional e internacional. Estas producciones han abordado temas relevantes para la sociedad panameña, como la identidad, la historia y la cultura, y hanutilizado un lenguaje cinematográfico innovador y arriesgado.

Para el año 2025, se espera que el cine panameño continúe su desarrollo y consolidación. Se prevé que un mayor número de cineastas panameños produzcan películas de alta calidad que exploren nuevas narrativas y estéticas. Además, se espera que el público panameño y extranjero muestre un mayor interés por el cine nacional, lo que impulsará su difusión y promoción.

En cuanto a las perspectivas culturales, se espera que el cine panameño siga contribuyendo a la construcción de la identidad nacional y al diálogo intercultural. Las películas panameñas tienen el potencial de reflejar la diversidad cultural del país, promover el conocimiento de su historia y fortalecer el sentido de pertenencia de los ciudadanos. Asimismo, el cine panameño puede ser una herramienta para dar a conocer la cultura panameña en el exterior y fomentar el intercambio cultural con otros países.

En el ámbito artístico, se espera que el cine panameño continúe innovando y experimentando con nuevas formas de expresión cinematográfica. Los cineastas panameños tienen la oportunidad de crear películas originales y arriesgadas que desafíen los convencionalismos y exploren nuevos lenguajes visuales y narrativos. De esta manera, el cine panameño puede enriquecer el panorama cinematográfico mundial y contribuir a la diversidad cultural y artística.

En conclusión, las perspectivas futuras del cine panameño son muy positivas. Se espera que el cine panameño siga creciendo y consolidándose como una expresión artística y cultural relevante. Las películas panameñas tienen el potencial de contribuir a la construcción de la identidad nacional, promover el diálogo intercultural y enriquecer el panorama cinematográfico mundial.


ALGO AZUL: Un comedia romántica

La trama de esta película que es la primera de la guionista y productora panameña Mariel Spooner, trata la historia de una joven que trabaja como organizadora de eventos en un hotel y justo el día en que se va a casar su traje se rompe y se desata una carrera por organizar su boda en menos de 24 horas, donde venos desfilar actores y actricez de Panamá y Colombia. Así es, la comedia romántica más esperada, cuenta con las actuaciones de Liz Grimaldo, Carlos Torres, Andrea Pérez Meana, Ana Alejandra Carrizo, Robin Durán, Pablo Brustein, Andrés Morales, la encantadora niña Bettina Tapiero, entre otros. Desde enero de 2022, Algo Azul forma parte del catálogo internacional de la plataforma HBO MAX del grupo Warner Media, convirtiéndose así en la primera película panameña en formar parte simultáneamente de dos de los distribuidores de streaming más grandes del mundo.
Algo Azul estuvo en cartelera 5 semanas en Panamá, y se disfrutó en salas de cine de 10 países como Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Colombia y Bolivia además de participar en Selecciones oficiales de Festivales de Cine como en LALIFF, AFI Latin Film Festival, San Diego Latino Film Festival y Festivales en Marruecos, Rumania, Corea del Sur, Canadá, entre otros. La película también fue preseleccionada a los Premios Platino como Mejor Ópera Prima Iberoamericana y destaca en listado de Revista americana ELLE como una de las 40 películas latinas que hay que ver.
https:

PLAZA CATEDRAL: Un drama real en la ciudad

Plaza Catedral es una película dramática panameña de 2021 dirigida por el director de cine Abner Benain. Fue seleccionada como la entrada panameña a Mejor Película Internacional en la Gala 94.ª Premios Oscar de la Academia. La película apareció en la categoría de finalistas de Mejor Película Internacional en diciembre de 2021 sin lograr por segunda ocasión una nómina.
El joven actor Fernando Xavier de Casta, de 14 años fue seleccionado entre niños de un programa de reinserción social en barrios de riesgo. Luego de su estreno recibió el Premio Mezcal a Mejor Actor del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México de manera póstuma ya que lamentablemente fue asesinado a balazos en su barrio de Torrijos Carter, Panamá tiempo antes de que la película se estrenara internacionalmente.

HISTORIAS DEL CANAL: Cinco momentos memorables


Esta obra monumental la cual recrea varios momentos memorables de la historia nacional de Panamá, va desde inicios del siglo XX en control de los Estados Unidos, hasta que el 31 de diciembre de 1999, momento en el que fue traspasada definitivamente a control del Estado panameño, ha marcado y sin duda seguirá marcando la identidad de este país. Las cinco historias que componen este metraje por un cineasta diferente se titulan por años y van más o menos así:
  • 1913 por Carolina Borrero, se desarrolla durante la construcción del canal, trata sobre los migrantes afrodescendientes que llegaron a trabajar desde las Antillas caribeñas, y se centra en la historia de amor de uno de estos trabajadores con una cocinera, el film enfatiza también en la separación de las clases sociales de la época.
  • 1950 por Pinky Mon, ésta se desenvuelve más en la visión estadounidense, específicamente de un niño que vive en la zona del canal (lugar exclusivo para los gringos que eran destinados a trabajar en él), y su interés que tiene por ver más allá de ese espacio, pero también por su vaivén emocional al no sentirse estadounidense, ni panameño, sino ser un “Zonian”, término que se utilizaba para referirse a ellos.
  • 1964 por Luis Franco Brantley, aquí se relata otra historia de amor, un joven panameño se enamora de una chica “Zonian”, sin embargo, más allá de esto lo importante es el trasfondo contextual que tiene este episodio, ya que relata cómo los estudiantes de un colegio buscaron izar la bandera panameña en un lugar dentro de la zona del canal, hecho real que terminó en un gran conflicto y acrecentó la tensión entre los países.
  • 1977 por Abner Benaim, con un aire de film de espías, se centra en un hombre panameño que consiguió ser chofer para unos diplomáticos estadounidenses afincados en la zona, sí en el corto anterior se implantaba el germen por la recuperación del canal, aquí se establece totalmente cuando será el momento en que se recupere. Un trabajo muy divertido.
  • 2013 por Pituka Ortega-Heilbron, contextualizado bastante más en nuestros tiempos, inicia con el descubrimiento de una osamenta humana que llevará la trama hasta una cantante neoyorquina, quien viajará a Panamá para confrontar sus raíces y el pasado de su familia.

"Mas que Hermanos" de la cineasta Arianne Benedetti


Es producida por TreeHouse y coproducida junto a la argentina Magma Cine con la que ganaron un fondo del INCAA. La película Mas Que Hermanos trata de los hermanos Joshua (Mike Méndez, luego Robin Durán) y Mía (Jacqueline Breebart, luego Valerie Domínguez), quienes luego de la muerte de sus padres y al negarse en estar separados en distintos orfanatos, se educan en los suburbios y viven una serie de situaciones difíciles para salir adelante y lograr sus objetivos de vida. Observamos que la película es narrada por el doctor Vianni (Drew Fuller), el amor de la vida de Mía y quién se encuentra escribiendo un libro acerca de la vida de ambos hermanos, por petición de Mía.


El proyecto fue presentado en la Industria cinematográfica de Bollywood, India. Más que hermanos es una película panameña rodada en 2017, dirigida por la panameña Arianne Benedetti. Protagonizada por Drew Fuller, Valerie Domínguez y Robin Durán y la aparición especial de la actriz María Conchita Alonso. Fue seleccionada por Panamá para representar la categoría de Mejor Película Extranjera en la edición 90° de los Premios Óscar, pero no logró ser nominada.

KIMURA: Un duelo a muerte entre hermanos


En el ámbito del cine local desde el año 2012 y con la consolidación de una Ley de Cine en la República de Panamá, empezamos a ver películas de destacados directores de cine en Panamá como la comedia “Chance” de Abner Benain, “Historias del Canal” de Pituka Ortega y “Reinas”, cuyos costos de producción han sido en gran parte aportados por fondos del gobierno nacional que procuran la promoción de la industria cinematográfica en nuestra nación, entre una extensa lista de cortos y documentales realizados por miembros de la renaciente industria del cine.
En la versión del año 2013 del Fondo Cine que ha sido otorgado anualmente, con excepción del año 2016, por la Dirección General de la Industria Cinematográfica y Audiovisual de Panamá , yo pude participar con mi proyecto animado “Aventura en Tierra Firme” en etapa de desarrollo el cual resultó finalista, y pude estar de cerca a los participantes ganadores del proyecto “Kimura” que entonces se llamaba “La última Sonrisa” y fue premiado una noche de abril en una ceremonia de premiación a la que fui invitado en el ahora cerrado Teatro Nacional. Como consecuencia de mi participación obtuve puntuación finalista y una beca de work in progress del proyecto dentro del programa de actividades del Festival cortometrajes Hayah 2013 donde conocí al director de este proyecto Aldo Valderrama, quien también dictó un taller al que asistí en 2015, organizado por estudiantes egresados de la Escuela de Cine en Cuba. Debo admitir que aunque sospechaba que las tres etapas de un proyecto conllevan una ardua labor que difícilmente se puede completar en tres años, como realmente sucedió, para la finalización de un proyecto de cine justamente cuando apenas acabas salir de poner en práctica tus conocimientos de cine en un par de cortometrajes llegar a ser bien valorado toma una ardua carrera. La película “Kimura, un duelo de sangre” que ya fue estrenada el pasado 26 de enero en salas de Panamá debió competir con una taquilla internacional que incluye películas como “La La Land”, nominada al Oscar, “Resident Evel 6” y “Tripe XXX reactivado”.
Es cierto que en Panamá existe gran cantidad de personas talentosas formando sus grupos de colegas profesionales del campo audiovisual, que están luchando por desarrollar sus proyectos comprometidos con las entidades estatales y privadas en realizar un largometraje de acuerdo a los lineamientos que dictan las bases de este concurso. Pero también es cierto que muchos no llegamos a darle a nuestros proyectos en nivel de perfeccionamiento requerido para ser premiados y ser considerados por un jurado de expertos en cine a nivel internacional como el que referimos para administrar este sustancioso financiamiento, (como del grupo en el cual me incluyo).
En este punto de la historia puedo decir que me da satisfacción saber tres cosas. Ver que el gobierno cumplió sus promesas con las productoras premiadas y su staff, en este caso la productora Tiempo real, ver que jóvenes cineastas de mi país los cuales conozco de cerca logran hacer realidad el propósito de nuestra industria llevando a las salas de cine local y espero que también a festivales del extranjero; historias inspiradas en nuestra idiosincrasia panameña y, pensar como otros que también mis proyectos algún día también se puedan ver proyectados ante una audiencia ávida de consumir lo nacional y valorarlo tanto como cualquier producción extranjera. Todavía recuerdo cuando visite la página de crowdfounding de Diego Otero, guionista de este largometraje panameño, donde solicitaban apoyo por donaciones, redimibles por artículos y souvenirs de la película, esto demuestra lo que debemos ser capaces de utilizar con tal de realizarlo.

La visión artística en el largometraje de artes marciales
La labor de un director de cine va más allá de coordinar con exactitud cada uno de los aspectos artísticos del set de rodaje de una película. Lograr primeramente la versión final de un guión de una historia que apasione en la cual puedan creer todas las personas y socios inversores claves, para luego reunir actores, locaciones, equipo y demás profesionales es una labor de muchos días que requiere de una administración eficiente del presupuesto, que citando la página web del MICI en el proyecto "Kimura" fue de más de 550,000 y fue rodada en 2014 durante 6 semanas, cuando realmente se realizó con la mitad del presupuesto original que debió de más de un millón de balboas con lo que opinan que se limita mucho la promoción internacional de este largometraje.
La verdad no he visto todavía el film, pero si algunas de sus escenas durante la clase de dirección de cine cuando hablamos del uso de la iluminación en las locaciones nocturnas que fueron material de apoyo para los participantes del taller y para mí. Ahora me pregunto qué sigue, y citando la entrevista publicada por el periódico La Estrella de Panamá, nos comenta su elenco que prevén su estreno en el próximo Festival de Cine de Panamá IFF, y intentar colocarla a través de agentes en el mercado de televisión por cable Latinoamericano y de Estados Unidos en Netflix, aunque su promoción internacional requiere una inversión adicional que reconocen sus productores aun no cuentan.
Desde este blog, extendemos nuestras felicitaciones a todo el elenco de este largometraje y les deseamos mayores éxitos en lo venidero.

Nuestros productos recomendados:

Entradas populares